COSTOS PARA GESTIÓN AGROPECUARIA

Propuesta de análisis estratégico de costos

Eduardo Martínez Ferrario

1. INTRODUCCION

El propósito del presente trabajo no es la reformulación o análisis de la teoría general de costos, sino la aplicación a la actividad agropecuaria de dicha teoría general , analizando los cambios fácticos, modalidades particulares y en los casos de procedimientos alternativos, los que serían mas aconsejables.

El enfoque se centra en un aspecto teórico macro que es expuesto en mi publicación, Estrategia y Administración Agropecuaria (Editorial Troquel, Bs. As 1995), a la cual me refiero para la interpretación de lo que se expone a continuación y forma parte de una idea teórica mas amplia que el concepto de costos para gestión y análisis estratégico de costos.

2. CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA AGROPECUARIA

La empresa agropecuaria presenta una serie de características distintivas que deben ser analizadas para la determinación de los costos, a saber:

Se deben evaluar los sistemas de producción en forma correcta analizando todos los costos a lo largo del período u horizonte de planificación, pues posibles altos rindes en el presente deben ser considerados en función de la sustentabilidad de la renta.

La evaluación debe tener en cuenta:

  1. La sustentabilidad del sistema.
  2. Horizonte de planificación para comparación de resultados en producciones o sistemas alternativos. No se puede opinar, por ejemplo, si la siembra directa es mejor o peor respecto de la convencional; lo importante es la sustentabilidad a lo largo de un período, maximizando los beneficios a lo largo del mismo. Altas rentas presentes no significan necesariamente maximización de beneficios, ni sustentabilidad.
  3. Disminución de potencial de producción por perdidas de propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
  4. Cuantificación de efectos posibles en el factor suelo, ya sea por extracción de sus componentes o degradación del mismo.
  5. Costos adicionales para recuperación del factor suelo y en ciertos casos del agua como factor adicional.
  6. Costo de oportunidad por menor renta de explotaciones futuras debido a la no sustentabilidad de algunos sistemas o por rotación.

Estas nuevas tecnologías están originando una revolución tecnológica que reportará importantes beneficios a este sector de la producción primaria, pero su irrupción se realiza provocando un fuerte impacto sobre los sistemas, métodos, técnicas, procedimientos y estructuras, no sólo de producción, sino también de gestión y costos.

Para que este impacto sea positivo y no provoque situaciones traumáticas y crisis dentro de la organización, se debe contar con una serie de conocimientos teóricos que permitan interactuar idóneamente y nunca perder de vista los objetivos básicos.

 

3. RIESGO EN LA SIMPLIFICACION DEL ANÁLISIS DE LOS COSTOS

Debemos considerar a los estudios de costos como intérpretes de los fenómenos económicos de la actividad y formando parte de un sistema de información que debe reflejar la realidad presente y futura de las explotaciones agropecuarias; para ello deben contemplar todos los factores de esta realidad por complejos o difíciles de cuantificar que sean . Es sumamente riesgosa la simplificación en el análisis de costos, en especial en los procesos de planeamiento.

En el caso de costos históricos, reales o resultantes los efectos del riesgo corrido ya se han producido y en consecuencia se han reflejado en mayores o menores rindes, mayores costos por capacidad ociosa, mayor uso de insumos por planchado, días de labor adicionales por problemas climáticos, etc. En la planificación, estos factores son una incógnita y representan riesgo o incertidumbre y deben ser analizados como tales, cuantificándolos o ponderándolos.

Los problemas técnicos en todas sus características económicas, agronómicas y biológicas deben ser analizados y cuantificados reflejando esa realidad económica y técnica. La simplificación puede originar abstracción de esa realidad con serios inconvenientes que inclusive pueden afectar la empresa en marcha y la sociedad en general.

¿ Es posible un sistema de agricultura permanente sustentable? Hay quienes consideran que con adecuadas rotaciones lo es, y por ende, no existiría degradación ni extracción de nutrientes, y, en consecuencia, no afectaría los costos. Otros sostienen que siempre existe extracción por mínima que fuese debiendo cuantificarse dicha extracción.

Hay quienes consideran que no existen sistemas sustentables en agricultura permanente y es necesaria una rotación ganadera. Si ello es así hay que ver cada actividad en función de la rotación que condiciona el horizonte de planificación. Se genera entonces la duda de si esa menor renta por la rotación a ganadería debe ser considerada como costo de la ganadería o costo de oportunidad del presente ciclo agrícola.

Nuestras más ricas tierras agrícolas han sido degradadas, por no considerar dentro de los costos, los factores que traen aparejadas estas discusiones técnicas

 

4. NECESIDADES DE INFORMACION

La función básica del administrador o empresario agropecuario, es la toma de decisiones, que permitan alcanzar los objetivos o metas propuestos de acuerdo con cierta estrategia definida.

Se puede considerar que existen distintos requisitos de información en función del usuario y del tipo de decisión.

Originalmente la contabilidad se centró en el procesamiento de información para terceros o para medición de patrimonios (valuación), los requisitos de información en este caso son los propios de dichos usuarios. El administrador necesita otro tipo de salida de información, que esta condicionada por la definición de:

  1. La estrategia empresaria.
  2. Criterios en la medición de resultados.
  3. Análisis de factores no cuantificables como el nivel de riego y moral de los negocios.

Surge aquí la duda respecto de si para la toma de decisiones a nivel gerencial o de dirección existe un único requisito de información, y si la misma puede ser objetiva. Estoy firmemente convencido que las necesidades de información varían de acuerdo con:

    1. Estrategia empresaria:

La estrategia empresaria definida a través de los factores que se exponen a continuación va a condicionar el tipo de salida de información y en particular los tipos de análisis de costos:

    1. Cadena de valor.
    2. Análisis de posicionamiento estratégico.
    3. Análisis de causales de costos:

3.1. Estructurales:

3.2. De ejecución: Habilidad para ejecutar con éxito.

En resumen se puede afirmar que la estrategia empresaria condicionará el tipo de información de costos necesaria para la toma de decisiones que permitan el logro de los objetivos.

b) Usuario de la información:

    1. Las funciones básicas de la administración son planificación, organización, comunicación y control. Cada una de estas etapas requerirá distinta información. La función de planeamiento se basa fundamentalmente en la utilización de costos futuros.
    2. Los diferentes niveles jerárquicos requieren distinta información. Los superiores necesitan información global y sintética, mientras que los inferiores requieren información particular y detallada.
    1. Técnicas de planeamiento: variará en función que se utilicen las técnicas de preferencia, prospectiva o escenarios futuros.
    2. Criterios para la medición de resultados.
    3. Análisis de factores no cuantificables como nivel de riesgo.
    4. Moral o ética de los negocios.

Hasta aquí se han planteado las distintas necesidades de información respecto de diversas situaciones. Esto podría llevar a la conclusión que deberían existir tantos sistemas de información como tipos de usuarios participen en la organización. Por ejemplo, se podría plantear la necesidad de información diferencial para la gestión respecto de la información contable para terceros o para valuación.

Mi opinión es que en las organizaciones debe existir un único sistema de información integral, que con la captura única de datos contables y extracontables, produzca múltiples salidas de datos procesados denominados información de acuerdo a los requerimientos de los usuarios. Más aún, son deseables múltiples salidas para el mismo usuario. En consecuencia la información contable, de costos, de producción, no serían más que subproductos o salidas de ese único sistema de información integral de las organizaciones.

La teoría general de costos no varía, así como tampoco el sistema de información integral. Lo que existe es distinto uso de los datos de acuerdo con la estrategia, con una fuerte importancia de costos futuros para planificación, análisis de factores no cuantificables, cadena de valor, posicionamiento estratégico, causales de costos y técnicas de planeamiento.

 

 

5. COSTOS PARA GESTION

El administrador obtiene o logra el cumplimiento de los objetivos sobre la base de trabajar con recursos humanos, físicos y biológicos coordinando e integrando las actividades y tareas propias y de terceros. Para ello existen las siguientes funciones básicas:

El proceso de administrar haciendo uso de las funciones básicas, no debe interpretarse como la realización de actividades aisladas e independientes, sino todo lo contrario, funciones interrelacionadas y dependientes que actúan en forma concomitante entre ellas.

Los requisitos de información para cada una de estas funciones básicas son distintos. El proceso de planeamiento se centra, como veremos más adelante, en la utilización de costos futuros, con problemas de manejo de riesgo e incertidumbre respecto del futuro. Por otro lado, al ejecutarse el plan y controlarse, las condiciones de incertidumbre desaparecen transformándose en certeza, razón por la cual el tema de evaluación de riesgos en estas etapas reviste menor significación.

Costos para gestión es sinónimo de planificación y consecuentemente utilización de costos futuros determinados en función de:

Existe distinto tratamiento de los costos para el planeamiento (costos futuros) que para control ( costos históricos reales o resultantes). En la función de planeamiento cuando se debe seleccionar entre producciones alternativas con costos e ingresos futuros, un error en la percepción del futuro incierto, o simplificación de las variables condicionara la renta.

Todo sistema de costos futuros trae aparejada la necesidad de su constatación con la realidad mediante un sistema de costos históricos, reales o resultantes. En este último caso las condiciones de riesgo climático, económico, etc., ya no existen; en consecuencia es más sencillo usar costos cuantificables y determinar con exactitud la renta, capacidad ociosa, considerando si las pérdidas de fertilidad y agotamiento.

La técnica de planeamiento condiciona la forma de determinación y análisis de costos:

 

6.  ETAPAS EN EL DESARROLLO TEORICO DEL ANÁLISIS DE COSTOS

Al solo efecto metodológico enumeraré tres etapas en el desarrollo teórico de la contabilidad en general y en particular de costos, aunque no existen marcados puntos de corte entre unas y otras:

  1. contabilidad tradicional: se basa en el análisis de los factores cuantificables, sobre las base de costos históricos reales o resultantes.
  1. contabilidad o costos gerenciales o de gestión: análisis de costos futuros, sistemas de costo utilidad volumen mediante método de costeo variable, incorpora costos imputados y análisis de los no cuantificables especialmente riesgo.
  1. análisis estratégico de costos: se sostiene que la contabilidad gerencial o de gestión debe tener en cuenta los temas estratégicos y proponer soluciones en función de las distintas opciones estratégicas (líder en costos, diferenciación o segmentación), así como también en función de las misiones definidas (construcción, mantenimiento y cosecha) o de las opciones estratégicas básicas (crear, mantener, reducir y despojar); se deben analizar los costos a la luz de las estrategias a implementar, considerando como factores determinantes variables no financieras.

Quizá hoy podemos afirmar que nos encontramos en una etapa de transición de la contabilidad gerencial de costos al análisis estratégico de los mismos

Los datos cuantificables y no cuantificables se procesan para obtener información que permita desarrollar estrategias que logren la obtención del éxito en la actividad y consecuente maximización de beneficios medidos en términos cuantificables y no cuantificables, considerados mediante un proceso de acumulación, a valores constantes, medidos en el mediano o largo plazo.

Debemos obtener información que nos permita el desarrollo, implementación y control de estrategias de negocios. Se sostiene que el costo es una causa de las estrategias seleccionadas.

Considero fundamental el análisis de costos en términos cuantificables, no cuantificables y estratégicos. A pesar de ello y en virtud de lo opinable del tema expongo a continuación los cambios fácticos y modalidades particulares divididos en función de las etapas enumeradas para facilitar la lectura de acuerdo a la posición individual del lector:

.

.

7. ANALISIS DE CAMBIOS FACTICOS, MODALIDADES PARTICULARES Y PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS

7.1. TRADICIONAL

En la actividad agropecuaria dentro de los costos cuantificables debemos ver los cambios fácticos en el concepto de apareamiento de ingreso con egresos como base para la determinación de resultados. Este concepto establece que deben aparearse a los ingresos los costos que los originan.

7.1.1. Definición de costos y relación insumo producto

En los ejemplos que veremos a continuación se plantean una serie de procedimientos que a priori parecen novedosos o extraños, pero responden férreamente a los criterios de apareamiento de ingreso con egresos y relaciones insumo-producto.

Debemos considerar todo costo devengado o imputado que deba aparearse con la relación insumo- producto presente.

    1. Física: estructura.
    2. Química: nutrientes y micronutrientes.
    3. Biológica: materia orgánica.

Debemos ver cuáles de estos factores son irrecuperables o recuperables.

    1. Irrecuperables: podría ser el caso del fósforo o potasio, se deben tratar como una industria extractiva (ej. minería) y reconocer en cada producción la extracción del nutriente cuantificándola como costo. Aunque no se produzca su erogación, es un costo devengado que a futuro lo voy a tener que pagar comprando fertilizantes o por una disminución en los ingresos al disminuir los rindes o imposibilidad de continuar con dicha explotación.
    2. Recuperables: no se deben asignar costos en los sistemas sustentables, y sí en los no sustentables, considerando como horizonte de planificación el largo plazo.

Se deben diferenciar los términos de manejo y manipulación del suelo.

Si analizamos dos planteos productivos:

    1. Siembra directa con rotación sustentable, y
    2. Agricultura convencional con necesaria rotación ganadera para ser sustentable.

Para comparar estas dos producciones debemos analizar como horizonte de planificación el período de rotación agrícola-ganadera de la alternativa 2 y determinar la renta comparada de ambos sistemas en dicho periodo, restando al final los costos devengados por utilización del suelo. Otra forma seria imputar a la alternativa 2 el costo de oportunidad de la menor renta ganadera de los períodos futuros, para compararla con el caso 1 que es sustentable teóricamente (es motivo de discusión técnica el tema de si no existe extracción en el caso de fertilidad química del suelo no renovable como el fósforo y otros).

(esto sería una especie de autoseguro). El problema de obtención de las reservas en el momento oportuno es un problema de costos no cuantificables y evaluación de costo-beneficio a través del riesgo de obtención de reservas o mayor valor de las mismas versus mayores costos por la generación de reservas en momentos climáticamente favorables

 

 

Es decir que no sólo analizamos los insumos y el producto que se obtiene, sino también la afectación de recursos que tradicionalmente se consideraban como renovables o que no sufrían desgaste como el suelo.

En resumen podemos considerar que los criterios teóricos de costos son validos para la actividad presentándose características fácticas de aplicación para temas como:

  1. Suelo y su utilización.
  2. Cambio en el paradigma tradicional de la producción de sistemas de rotación agrícola-ganadera convencional a teórica agricultura sustentable a través de siembra directa.
  3. Costos que se erogarán en el futuro que corresponden al presente, tales como utilización de nutrientes, planchado del suelo y consecuente mayor laboreo, mayor incidencia de plagas con mayores costos de producción, etc.

7.1.2. Sistemas de producción sustentables

Se deben analizar los desarrollos sustentables mediante un mejor conocimiento del agrosistema. En la comparación de sistemas alternativos se deben considerar los costos de los no sustentables, la utilización de recursos no renovables o el costo de oportunidad de las rotaciones de menor rentabilidad originadas en la producción no sustentable presente.

La agricultura es el manejo de la vida del suelo interrelacionada con el ambiente. Quien no contemple esto originará causales de costos por su error de análisis. Si encaramos un monocultivo, se generarán resistencias en insectos o aparición de plagas con la consecuente mayor utilización de agroquímicos o labores para combatir aquellas, aumentando los costos de producción. Comparando un monocultivo con un sistema de siembra directa con rotaciones, este último permite la mejor conservación de la vida nativa y menores costos de labores y agroquímicos. En planificación se deben cuantificar o ponderar todos los factores para no caer en sistemas no sustentables.

Los sistemas de riego pueden provocar problemas de sodio o sales a lo largo del tiempo, debiendo incurrirse en costos adicionales para recuperación o definitiva degradación.

La producción de arroz continua en un solo lote en sistemas convencionales se puede considerar como no sutentable, debiendo pasar a rotaciones de otros cultivos o ganadería con menor rendimiento económico.

Para los contratistas rurales este criterio expuesto es relativo, en la medida que sigan consiguiendo campos para su explotación con sistema extractivo no sustentable. Los costos futuros son asumidos por el propietario del establecimiento. En este caso el análisis es de costos presentes con un horizonte de planificación de un ciclo agrícola, analizando exclusivamente costos erogados.

Cuando se analiza el período de repago en una inversión en un establecimiento, debe considerarse si se aplica a una producción sustentable o a un sistema extractivo con degradación definitiva o recuperable. Se deben considerar estos costos adicionales aumentando el período de repago. Puede ocurrir que esta extracción no se refleje en el valor venal del suelo, en este caso se deberá analizar la estrategia de recuperación mediante costos adicionales, venta de la propiedad reconvirtiendo o seguir produciendo en dicho establecimiento a pesar de la pérdida de potencial de producción no reflejado en el valor venal de la tierra (dudosa conveniencia).

7.1.3. Análisis de capacidad ociosa

Cuando trabajamos con costos históricos es factible determinar la capacidad ociosa. Se plantea la duda si en el planeamiento, en especial en la agricultura es posible determinar capacidad ociosa a priori, dado que la actividad esta condicionada por factores climáticos como vimos en las características de la empresa agropecuaria.

Quizás la alternativa sería buscar actividades suplementarias y/o complementarias que permitan absorber los costos fijos no utilizados, si las condiciones climáticas lo permiten. La posibilidad de realización de producciones suplementarias y/o complementarias depende del clima. Una condición climática favorable o adversa forma parte de los costos normales de producción y no puede ser considerada como capacidad ociosa, esto se da con cosechadoras, rotaciones con márgenes reducidos de periodo de siembra, trabajo para terceros, etc.

Relaciones entre actividades:

Competitiva: una relación competitiva es aquella en la que si se eligen dos o mas actividades, el aumento de alguna de ellas se produce a expensas de la reducción de otras. Como, por ejemplo, el caso de ganadería ovina respecto de bovina en un mismo lote.

Complementaria: una relación complementaria entre dos o mas actividades significa que las actividades se benefician unas de otras. Por ejemplo, la producción apícola con la frutícola.

Suplementarias: las relaciones suplementarias no tienen efectos positivos ni negativos entre actividades. Supongamos el caso de una soja de segunda luego de un cultivo de trigo.

En lugar de predefinir la capacidad ociosa debemos buscar actividades suplementarias y/o complementarias que permitan cubrir los baches de capacidad originados por el clima; es imposible determinar con exactitud cuál va a ser la capacidad ociosa o normalizar los costos por incidencia del factor climático. La solución es la búsqueda de actividades suplementarias y/o complementarias que posibiliten absorber esos excedentes de tiempo eventuales.

En los costos históricos la capacidad ociosa se va a producir si no tenemos adecuados escenarios futuros de actividades suplementarias y/o complementarias que absorban esos excedentes con adecuado planeamiento de actividades y de la capacidad ociosa. Se podrá, de esta forma, lograr la eliminación de la capacidad ociosa o minimizarla.

Otra posibilidad para evitar problemas de capacidad ociosa es estructurarnos exclusivamente con costos variables contratando todas las tareas (si el campo se explota en su totalidad). Aquí en función de la condición climática no tendré capacidad ociosa, pero sí el riesgo de no disponer de la mano de obra y maquinarias cuando se requiera. Esto es muy frecuente con los contratistas, en especial cosechadoras, dado que cuando hay atrasos por condiciones climáticas es sumamente difícil obtener dichos recursos o servicios a tiempo

En el norte de nuestro país es común sobredimensionarse en equipos de labranza convencional dado el corto período que existe con humedad disponible.

Tradicionalmente se considera capacidad ociosa, pero en realidad es cobertura contra factores climáticos.

       Costos fijos                                             Costos variables

Vs.

                     Sinónimo de seguridad                                   Inseguridad; elimina problemas

                                                                                                de capacidad ociosa

Aclaramos que la capacidad ociosa planeada, anticipada o programada, del factor tierra, cuando se decide su no utilización a pleno en una o más campañas agrícolas o ciclos de producción ganadera (cría o invernada) requiere un tratamiento particular, al no tratarse de un costo trasladable a la producción, sino un quebranto propio del sistema empresa.

 

 

7.2. GERENCIAL

Los costos cuantificables con los cambios fácticos expuestos se deben analizar a la luz de una ponderación subjetiva de los denominados costos no cuantificables o de difícil cuantificación; para ello existen distintos métodos como ponderación, matrices, etc. En consecuencia, para la toma de decisiones trabajamos sobre la base de conceptos económicos cuantificables y no cuantificables:

 

  1. Costos incurridos: son aquellas erogaciones incurridas en un período de tiempo determinado en la actividad.
  2. Costos imputados: no son erogaciones incurridas en el período en cuestión, sino que se imputan contablemente erogaciones efectuadas en otros períodos ( ejemplo: amortización o depreciación de los bienes de uso ) o correspondientes al concepto de costo de oportunidad, que es considerar como costo la renta de las alternativas abandonadas, incluyendo en este concepto el tipo especial de costo de oportunidad que es el costo del capital propio ( considerar como costo la renta a valores constantes, neta de desvalorizaciones monetarias nacionales o extranjeras), que se podría obtener colocando financieramente los fondos destinados a la explotación a un similar nivel de riesgo, o diferente como el caso de la renta fundiaria como opción alternativa.
  3. Tiempo personal: corresponde a la aplicación de tiempo y esfuerzo personal no suficientemente remunerado (tal el caso de empresas unipersonales) y que debe, desde el punto de vista del costo, imputarse por la remuneración que hubiera sido necesario pagar a un tercero para una tarea equivalente. Algunos individuos cuantifican estos conceptos en la actividad agropecuaria como factores positivos y no costos, por considerar que esta actividad es más gratificante que otras ya sea por el contacto con la naturaleza, trabajo con seres vivos, actividad productiva, etc.
  4. Riesgo e incertidumbre: suelen ser considerados como sinónimos. Pero técnicamente podemos definir:

- Riesgo: se da cuando existe cierto numero de estados naturales cuyas probabilidades de que se produzcan son conocidas por quien toma las decisiones. Esta clase de decisión o acuerdo se denomina toma de decisiones en estado de riesgo. Un ejemplo típico son los riesgos climáticos en agricultura, capaces de tratarse probabilísticamente dentro de cierta área o nivel de referencia.

- Incertidumbre: se ignoran las probabilidades de que se produzcan los diversos estados naturales. Estos problemas surgen cuando no existen pautas que permitan calcular las probabilidades de que ocurran los estados naturales, ya sea por falta de experiencia pasada o porque es imposible proyectarla hacia el futuro.

Cuando hablamos de riesgo, tenemos en cuenta dos factores muy importantes: las características de una empresa o empresario y la faz subjetiva del factor riesgo. Hay empresarios que son más arriesgados que otros; como consecuencia de ello, la definición de objetivos de la empresa y la forma de encarar la actividad va a estar seriamente condicionada por la actitud que tiene el individuo frente a determinados riesgos. La actividad y forma de desarrollarla depende en gran medida de las concepciones particulares del riesgo. Así, hay empresas que van a hacer una mezcla (mix) de productos muy variados, para diversificar y tener menor posibilidad de fracaso, mientras que otras van a apostar a un solo producto.

Un ejemplo muy claro es cómo juega un apostador a la ruleta: los más conservadores no juegan todo lo que tienen sino una parte, la que dividen en muchas jugadas apostando, por ejemplo, a chance y dentro de chance a varias alternativas; otros al contrario, apuestan todo lo que tienen en una sola jugada y a un solo numero. En el primer caso el riesgo es menor pero, a su vez, la ganancia también es menor, en cambio el que apuesta todo a una sola jugada tiene muchas probabilidades de perder, pero si gana cubre ampliamente su apuesta. Vemos que el modo de distribuir las jugadas depende de la personalidad de cada individuo.

Si cambiamos el concepto de juego por el de producción llegaremos a las mismas conclusiones. Ejemplo: una persona juega todo lo que tiene, todo su capital, a la explotación agropecuaria y dentro de ella a un solo tipo de explotación, a una sola cosecha, a una sola variedad; es decir, exponiendo toda su fortuna en una explotación de alto riesgo, tal como un solo cultivo, en una zona climática de difícil pronóstico..

Hay individuos partidarios de un alto nivel de economía de escala para minimizar los costos fijos al concentrarlos en una unidad producto; pero, por el otro lado, está la disyuntiva de que si se concentra en una condición climática exclusiva, el riesgo climático es mucho mayor. Al producir en varias zonas agroclimáticas se dividen riesgos climáticos afectando la economía de escala optima.

Otro factor que debemos tener en cuenta es la ventaja comparativa de la producción en un lugar respecto de otro; podríamos decir en este caso que una zona es mejor productora que otra y, en consecuencia, convendría tener la invernada en un lugar y la cría en otro, con lo cual no se cumpliría con la regla económica que indica la concentración de invernada y cría en un solo lugar para disminuir costos.

El apostador o empresario debe resolver que hará: pone todo en una actividad, se dedica a un rubro con exclusividad, mantiene reservas por si algo sale mal, divide el riesgo haciendo una mezcla de inversiones o producciones distintas, etc.; la decisión de como habremos de apostar a este singular tablero es fundamental en cada proyecto, y todas las variantes son válidas dependiendo de cada individuo.

La crítica que se suele hacer a esta planteo es que se pierde objetividad en la información debido a la ponderación subjetiva, o bien, se afecta el criterio de prudencia, pero debe entenderse que éste es propio de la contabilidad financiera y, por lo tanto, ajeno a la contabilidad de gestión pues, si de acuerdo con lo expuesto, los costos deben reflejar la realidad económica por compleja que ella fuere, en costos para gestión ignorar una parte de la realidad de las explotaciones es sinónimo de decisiones incorrectas sobre todo en explotaciones condicionadas fuertemente por la naturaleza.

En la actualidad se analizan los mercados agropecuarios mediante la globalización de mercados que responden a condiciones económicas y climáticas, el término de mercados agroclimáticos está generalmente aceptado, donde se sintetiza la importancia que representa el clima en la fijación de los precios internacionales de nuestros productos.

Como hemos dicho, el criterio de objetividad y prudencia en la información, puede ser válido en información para terceros que requieren objetividad y comparabilidad, pero nunca para toma de decisiones internas.

El reconocimiento en la actividad agropecuaria del crecimiento biológico o vegetativo es aceptado en la doctrina por unanimidad. La actividad actúa en contacto con la naturaleza y, consecuentemente, deberían ser analizados también los factores de riesgo climático, que condicionan fuertemente al crecimiento biológico.

También hemos mencionado que la evaluación del riego es fundamental en la etapa de planeamiento, revistiendo menor significación en el control.

Veremos algunos casos prácticos del tema de evaluación de costos no cuantificables, en especial en la etapa de planificación:

  1. Realización de agricultura en distintas zonas climáticas que reducen el riesgo climático pero originan un incremento en los costos por mal uso de la economía de escala.
  2. Diversificación de producciones, variedades, épocas de siembra, que quizás no logren maximización de beneficios pero disminuyen el riesgo climático.
  3. Mayores costos por utilización de variedades resistentes a condiciones adversas como sequía, hongos, plagas, variedades subtropicales, etc., tanto en cereales, oleaginosas, forrajeras como en pasturas.
  4. Invernáculos para lograr adecuadas condiciones de temperatura y humedad.
  5. Riego complementario.
  6. Protección contra granizo.

Etcétera.

En todas estas situaciones se ha incurrido en costos adicionales, inadecuada absorción de los fijos o disminución de los ingresos para el logro de la sustentabilidad de la renta.

Igual análisis se puede realizar en criterios de intensificación de producción: mayor renta, pero mayor uso de insumos, lo que genera mayor riesgo por el monto de la inversión.

Igual criterio se puede dar para la conversión de grano en leche.

  1. intregarse verticalmente hacia adelante;
  2. intregrarse verticalmente hacia atrás;
  3. integrarse horizontalmente.

En el último caso se plantea la duda de incrementar la superficie mediante más arrendamiento o adquirir tierra. Al análisis del costo cuantificable deben además agregar el riesgo de la no obtención de tierra para trabajar. La inclinación hacia uno u otro sentido dependerá de la cuantificación subjetiva del contratista

  1. Agresión al ambiente (crítica a la siembra directa, se cambia la agresión al suelo por agresión al ambiente por exceso de agroquímicos).
  2. Ecología como factor no cuantificable.
  3. Efecto invernadero en casos de desmonte.
  4. Riesgos en la manipulación genética y uso de desarrollos genéticos.
  5. Planteos antinaturales de producción o alimentación que pueden afectar seriamente a la población e inclusive a las propias empresas. A tal fin analicemos el caso del denominado mal de las vacas locas y su incidencia en la economía mundial.

 

 

7.3. ANALISIS ESTRATEGICO DE COSTOS

¿ Qué debería ser nuestro negocio ? Cuántos productores se formulan esta pregunta, tradicionalmente la producción agropecuaria se preocupaba en resolver cómo producir. El productor agropecuario moderno debe, además de resolver cómo producir, determinar qué producción efectuar. La contestación a esta pregunta se denomina planeamiento estratégico

Estrategia: adaptación de los recursos y habilidades de la organización al entorno cambiante, aprovechando sus oportunidades y evaluando los riesgos, en función de objetivos y metas. Estrategia son las distintas formas que adopta una organización a través de la fijación de políticas, metas u objetivos, para adaptarse a los cambios presentes y futuros que ocurren en el contexto o ambiente en que le toca actuar en el presente y futuro. Según Peter Drucker se trata básicamente de responderá dos preguntas ¿ que es nuestro negocio ? , ¿ que debería ser?.

Es importante que el empresario agropecuario tenga permanentemente presente el concepto de estrategia empresaria furmulándose las preguntas anteriores analizando el negocio sobre la base de las opciones estratégicas básicas de crear, mantener, reducir o despojar. Debe pensar dónde va a volcar sus esfuerzos y su capital, analizando el negocio estratégicamente sobre la base de costos e ingresos cuantificables y no cuantificables futuros

Otro gran problema del empresario moderno es tomar decisiones en relación con qué negocio ve con posibilidades para invertir su capital y esfuerzo, cuyos resultados conocerá recién en el futuro. Un error muy frecuente en la actividad, es que estas decisiones se realizan proyectando el pasado hacia el futuro o sobre la base de costos actuales; nada más alejado de la realidad que pensar que algo que fue o es negocio lo seguirá siendo en el futuro, o viceversa. Muchos pésimos negocios presentes pueden ser los más brillantes del futuro. Es frecuente observar productores agropecuarios que toman decisiones sobre esta base y así ocurre que si un año el trigo fue mal negocio, no siembran en la nueva cosecha, esto también se da permanentemente en el mercado de cerdos y aves. Lo mismo ocurre en el sentido inverso cuando algo es negocio hace que todos se vuelcan al mismo saturando el mercado; lo importante es estar produciendo cuando es negocio, no entrar sólo cuando se están obtenido resultados positivos. Debemos analizar los resultados en el momento de la cosecha o venta del producto y no cuando estoy sembrando o empezando a producir, recordemos la frase de Henry Ford " cuando todos compran yo vendo, cuando todos venden yo compro". Es muy frecuente ver productores que se mueven de esta forma influidos además por los denominados "negocios moda"; cuántos fracasos de este tipo conocemos en la actividad Ej. kiri, tung, etc. y quizá los próximos fracasos originados por una saturación del mercado como el kiwi, frutilla, espárrago, tambo de ovejas, ciervo, etc.

Como podemos observar es sumamente difícil prever cual será el tipo de negocio, mercado o forma de estructurar una empresa que permita obtener el éxito en la actividad, dado que debemos establecer cuales serán los escenarios futuros y riesgos estratégicos que se producirán en el ámbito a actuar. El día lunes todos sabemos a qué caballo le tendríamos que haber apostado el domingo o número de lotería jugar, lo importante es jugar al caballo ganador o número premiado antes que se largue la carrera o produzca el sorteo. Por eso se sostiene que los empresarios exitosos son excelentes administradores, pero además tienen que tener una dote o suerte que les permita vislumbrar en condiciones de incertidumbre los caminos a seguir.

Es evidente lo incierto de estas decisiones donde es necesaria una gran dosis de intuición. La alternativa de considerar para la toma de decisiones la proyección del pasado hacia el futuro, es pensar en la existencia de un mundo sin cambios y estable en el tiempo; en realidad podemos decir que lo único permanente en el mundo es el cambio mismo. Soy además un enemigo de los sistemas de planificación de detalle de las explotaciones en el largo plazo, dada la imposibilidad de cuantificar con exactitud las variables a considerar como por ejemplo cuál será la inflación de los próximos cinco años, si existirán o no retenciones a las exportaciones, cuál será el tipo de economía (con o sin control de precios), presión tributaria, costos de cargas sociales, etc. Con esto no quiero decir que no se deba planificar, pero la planificación que debe realizarse fundamentalmente por el empresario es el planeamiento estratégico; es decir los grandes lineamientos, políticas y decisiones que orientan el negocio, realizando planificaciones de detalle sólo para el corto plazo y retroalimentando permanentemente el plan.

Para el análisis de un negocio, vimos que no sólo debemos considerar los costos e ingresos futuros sino también los costos no cuantificables en especial el riesgo, siendo que su evaluación es también subjetiva; en consecuencia se debe tratar de analizar los riesgos futuros y el nivel de riesgo que está dispuesto a afrontar, así se analizará los riesgos del país, de la actividad, climáticos, etc.

Veamos algunos ejemplos: ¿ es cierto el fenómeno de efecto invernadero? ¿ cuáles serán sus efectos en la pampa húmeda? ¿ será cierto que se producirá desertificación mejorando la situación hacia el norte del país? ¿ cómo afectará a la actividad la creación del mercado único americano? ¿ se llevará a cabo? ¿ cambiarán realmente en forma definitiva los hábitos de alimentación de la población disminuyendo el consumo de carnes rojas y huevos por problemas de colesterol? ¿ los desarrollos genéticos actuales tendrán éxito y se crearan nuevos animales transgenéticos convirtiéndonos entonces en consumidores de genética bovina como en el caso de las aves y en consecuencia desaparecerán las cabañas tradicionales? Así nos podremos plantear infinidad de preguntas que condicionan totalmente nuestra actividad; esto se denomina análisis de riesgos estratégicos. Lo importante es que el empresario este permanentemente analizando estos puntos, y no hacer como muchas empresas fabricantes de diligencias que estaban realizando a principios de siglo magníficos proyectos de detalle de ampliación, cuando simultáneamente se estaba introduciendo el ferrocarril.

A la luz de los análisis estratégicos iremos planteando las opciones estratégicas básicas de si conviene entrar en el negocio, permanecer como hasta ahora, reducir o salir. Una vez resuelto hacia qué negocio nos volcamos debemos analizar cómo lo vamos a encarar.

Las decisiones estratégicas requieren de información especial que se basa generalmente en pautas no financieras. Según John Shank y Vijay Govindarajan en su libro Gerencia Estratégica de Costos- Grupo Editorial Norma: "Los informes tradicionales del desempeño financiero de un negocio tanto internos (informes de variación o presupuesto) como externos (informes de resultados y flujo de caja) son muy parecidos al tablero de resultados de un juego de béisbol: indica si está perdiendo o ganando el juego, pero le dice poco sobre lo que está haciendo bien o mal en el mencionado juego. Proporciona estados de desempeño financiero periódicos sobre hechos cumplidos sobre las condiciones pasadas.

Las mediciones financieras reflejan resultados de decisiones pasadas, y no indican los pasos operacionales necesarios para sobrevivir en el entorno competitivo de hoy. Vemos la aparición de medidas no financieras como intento de reafirmar la primacía de estar enfocados hacia las operaciones"

Los requisitos de información van a variar en función de la estrategia definida a través de:

  1. lealtad a la marca;
  2. servicio alta calidad al cliente;
  3. red de distribución;
  4. diseño y características del producto;
  5. tecnología;
  6. otros.

La ventaja competitiva en el mercado se deriva de darle al cliente un mejor valor para un costo equivalente ( diferenciación) o un valor equivalente a un menor costo (líder en costos). Diferenciación es crear algo que los clientes perciban como distinto.

Sólo a titulo enunciativo y no taxativo algunas pautas de medición de factores a tener en cuenta para el análisis estratégico ( en general no financieras y multifacéticas) son:

En general muchos factores claves de éxito no se fundamentan en consideraciones de costo. Veamos algunos ejemplos de análisis estratégicos de costos:

Otra posibilidad es generar bajas barreras de salida trabajando sobre la base de costos variables. Los pool de siembra en general se estructuran de esta forma, son inversionistas que necesitan bajas barreras de salida, en consecuencia arriendan la tierra, las labores son con maquinarias y personal contratado, todo es costo variable. Quizá el costo de operación puede ser mayor (habría que analizar el costo de oportunidad del factor tierra?) pero no tienen barreras de salida.

La integración horizontal es sinónimo de incremento de escala. La integración vertical puede ser hacia adelante incurriendo en la cadena de comercialización, ya sea como líder en costos o con diferenciación del producto con carnes tipificadas como naturales, ecológicas, cortes especiales, marca, etc. La integración vertical hacia atrás es hacia el abastecimiento de terneros. Muchos productores sostienen que en mercados en alza el problema de la producción está en el abastecimiento en calidad, cantidad, y tiempo del destete, y consideran como significativo el riesgo en el abastecimiento.

  1. Hacer reservas forrajeras generando costos devengados por su realización. En caso de condiciones climáticas adversas el costo de esas reservas utilizadas sería bajo, en caso de no ser necesarias o utilizarse parcialmente se produciría una pérdida total o parcial del forraje por la no utilización y además un costo de oportunidad por el costo del capital inmovilizado innecesariamente.
  2. No hacer reservas forrajeras y reservar de los costos un valor como reserva monetaria para cuando se requiera comprar las reservas. En caso de malas condiciones climáticas se pueden producir mayores costos por la falta del producto debido a mayor demanda, y en caso de buenas condiciones disponibilidad monetaria y costo de oportunidad positivo por la colocación de los fondos.
  3. Generar reservas forrajeras flexibles, guardando grano sin procesar. En caso de necesidad se procesa transformándolo en reserva forrajera y en caso de no necesidad se realiza como comodity.
  4. Existen infinidad de alternativas como manejo de mercados a término, programas de costo mínimo de reservas, sistemas mixtos, etc.

8. CONCLUSION

Como mencioné en la introducción, el presente trabajo no pretende una reformulación de la teoría general de costos, sino a través de la misma adaptarla a la realidad de la actividad agropecuaria y a las necesidades de información para la toma de decisiones a nivel gerencial y análisis estratégico.

En consecuencia deberíamos determinar los costos como lo exponen John Shank y Vijay Govindarajan en el libro citado: "Costo es una función de algún conjunto de causales de costo que interactúan en forma multifacética". Debemos determinar los cuantificables y ponderarlos en función de los no cuantificables y los estratégicos

COSTO TOTAL = costos cuantificables + costos no cuantificables ponderados + análisis estratégico de costos ponderado

La importancia de cada factor se refleja en una ponderación multiplicativa o exponencial de ese factor en la ecuación de costos:

Costo Total = Factor A x Factor B x Factor C

o

Costo Total = Aa x Bb x Cc